EL GIN, UNA BEBIDA VERSáTIL PARA LOS BARTENDERS QUE SEDUJO AL PALADAR ARGENTO

Así lo explican los desarrolladores de la marca Jardín Escondido que desde Tucumán lograron un interesante crecimiento entre las preferencias de los cultores de esta bebida que los llevó a alcanzar en Inglaterra dos grandes menciones: Mejor London Dry Gin de Argentina 2022 y Premio de Plata 2023 y que actualmente se comercializa en muchas provincias argentinas y países limítrofes.

Sus creadores, el diseñador gráfico, Javier Gramajo y el preparador físico, Hernán Mendonça, explican que el distintivo de su destilado es su perfil aromático, floral y muy cítrico, con base en los botánicos tucumanos: raíz de lirio, piel de limón, piel de naranja, yerba buena, flor de hibiscus, flor de jazmín, pimpollos de rosa, flor de azahar e incorpora exóticos como bayas de enebro, coriandro y pimienta negra.

En Argentina, hay cerca de 500 etiquetas de este destilado con distinto grado de comercialización pero alrededor de 100 marcas cuentan con todos los permisos de ANMAT y Vitivinicultura de la Nación. Hace dos años, rondaba el 4% de las bebidas espirituosas vendidas en el país, mientras que el 72% es elaborado en territorio argentino. El resto proviene del exterior, con marcas internacionales de gran renombre. De acuerdo a la agencia británica IWSR Drinks Market Analysis, en Argentina creció un 81% el consumo de gin, en los últimos cuatro años.

La bartender, Alfonsina Medina, fundadora y expropietaria del bar Rompecabezas (Tafí Viejo) y líder de la empresa de asesoramiento gastronómico Freepour, explica que “el gin vino a abrir y ampliar el bagaje de bebidas que tenía el público consumidor en Argentina” y que esto se observó notoriamente en los últimos tiempos en las barras tucumanas.

“Este destilado generó un laso fuerte entre el productor y el consumidor. Acercó materias primas nativas al productor de gin como a quienes lo consumen. Antes la gente sólo consumía gin inglés y  de a poco comenzó a probar gines locales. Es interesante el diálogo que se generó con el consumidor final de góndola, de vinoteca y de bar. Fue entender que hay muchas hierbas, frutas y plantas aromáticas que forman parte del paisaje local pero que se pueden incorporar a una copa. Es un valor agregado muy importante. Esto amplió el horizonte para los productores de alcohol, los destileros y los consumidores”, expresó Alfonsina que además es una de las impulsoras del Encuentro de Mujeres de la Coctelería.

El gin, al ser tan versátil, explica la bartender, “en su composición permite jugar con macerados e infusiones. Lo mezclás con té, por ejemplo, y lográs una bebida totalmente nueva. Es primo hermano del perfume. Crea cocteles mucho más complejos en aromas”.

Si bien, en la actualidad regresaron a las cartas los aperitivos y el vermut, entre los tragos preferidos está “el gin tonic que llegó para quedarse. Hoy la gente tiene la posibilidad de crear e innovar en su propia casa. Con ramas de canela, limón deshidratado, semilla de cardamomo activada con calor, cáscara de cítrico, rodajas de jengibre, aceitunas o albaca. La gente siente que ya no es un mero espectador sino que es protagonista de lo que está sucediendo. Solo el gin tonic te da esa versatilidad”.

Sus cocteles recomendados

  • French 75’: gin + almíbar + limón + espumante seco.
  • Tuquito Highball: gin + algarroba + muña muña (hierva nativa de los cerros tucumanos) + salvia + cítricos + burbujas (gas carbónico).

Hierbas, frutas y botánicos

“El gin tenía una forma de tomarse. Lo más común era hacer gin tonic. Un tiempo atrás se servía en vaso de trago largo y te llevaban la medida que vos elegías y de la marca que vos querías (en ese momento había sólo cuatro marcas prestigiosas importadas), te daban el limoncito y la latita de tónica”, cuenta Sergio Benítez, especialista tucumano en coctelería, mixología y asesorías.

“¿Qué pasa?”, agrega Sergio, “se visualizó mucho lo que se estaba haciendo en Europa, las nuevas tendencias de tomarlo en copones. En esos copones ¿qué pasaba? Los copones que usualmente se usan para beber vino, tienen esa forma para que queden los aromas instalados para que el consumidor sienta primero los olores y luego pruebe el trago. Así es que se instaló el hecho de saborizar los gines con algún elemento pulposo como manzana, pepino, pimiento, frutos rojos, maracuyá y después aromatizarlo con alguna especias y hiervas: albahaca, cedrón, burro, yerba buena, menta, piel de cítricos y sus aceites esenciales”.

El barman cuenta que esta “moda la vimos y las trajimos aquí y se instaló fuerte. De las marcas tradicionales la gente se empezó a animar a preparar su propio gin. Es una bebida muy noble, porque el gin en sí tiene más destilaciones que otras bebidas de su tipología. Mientras más destilado, el alcohol es más puro, un alcohol que produce menos resaca”.

Y coincide en la versatilidad del gin: “podés tener en una sola bebida diferentes sabores… qué es el sabor. Es la mezcla del aroma con el gusto, que van al cerebro. Tenés con una sola bebida, diferentes sabores, distintos sabores”.

El boom llevó a que se produjera gin prácticamente en todo el país y detalla que se elabora esta bebida con diferentes objetivos: “pueden ser herbáceos, cítricos y florales. Con diferentes perfiles, y eso está bueno porque demuestra que se puede tener calidad en el país. Hoy los gines están ganando premios internacionales, al igual que otras bebidas. Eso anima al público a consumirlos”. 

Contactos Jardín Escondido

Teléfono: 3814760899

Instagram: jardinescondido.ar

Sitio web: https://jardinescondido.ar

Correo electrónico: [email protected]

Redacción periodística: Rafael Garbero

Fotografía: Nicolás Argañaraz

2024-06-25T11:09:48Z dg43tfdfdgfd